Ir al contenido
Inicio » Sin escala y calidad exportar es una utopía

Sin escala y calidad exportar es una utopía

  • por

Exportar madera desde Argentina: Guido Meza analiza la macroeconomía y sus limitantes para las PyMEs en un contexto internacional competitivo para los productos forestales

En una charla organizada por FAIMA, el ingeniero forestal con experiencia en el mercado internacional Guido Meza, representante en Argentina de The Magellan Group Ltd, analizó los desafíos del sector maderero argentino para insertarse en el mercado exportador. Con datos comparativos, ejemplos regionales y una mirada crítica sobre impuestos, logística, relaciones laborales y financiamiento, Meza planteó un diagnóstico preciso de los obstáculos que limitan el crecimiento exportador del sector de la madera.

Por Patricia Escobar BUENOS AIRES Y MISIONES (25/8/2025).- En un contexto de demanda interna en baja, el sector maderero argentino busca nuevos horizontes. El pasado 12 de agosto, la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA) organizó una charla virtual en el marco del Programa Clínica PyME para debatir sobre el “Mercado de exportación de productos de madera: restricciones y oportunidades en el mediano y largo plazo”.

La jornada, coordinada por el consultor Gustavo Cetrángolo y el gerente de FAIMA, Fernando Couto, tuvo como principal expositor al ingeniero forestal Guido Meza, representante en Argentina de The Magellan Group Ltd. con más de 20 años de experiencia en el mercado de exportación para el suministro de madera de calidad, quien compartió su experiencia en el mercado internacional y analizó las limitantes que enfrentan las PyMEs madereras para crecer en la comercialización internacional.

El ingeniero Meza subrayó en su charla que, pese a la cercanía geográfica con Brasil y Chile, Argentina tiene una participación muy baja en el mercado exportador de madera.

“Si tomamos el mejor año post-pandemia, Brasil exportó unas 38.000 contenedores de molduras, Chile entre 10.000 y 12.000, y Argentina apenas llegó a 3.500”, explicó.

El ingeniero marcó la gran diferencia de escala y tecnificación de empresas brasileñas en estados como Santa Catarina y Paraná, a pocos kilómetros de Misiones y Corrientes. “Con la misma materia prima, han alcanzado una industria sólida, con productos de valor agregado y presencia en mercados globales. Esa es la realidad que debemos mirar para dimensionar el potencial del NEA”, afirmó.

No obstante, advirtió: “No podemos pensar que Argentina va a suplir la demanda de otros mercados solo por los aranceles que Estados Unidos ahora aplica a Brasil. No tenemos ni el volumen ni la escala productiva con valor agregado necesarios, y muchas veces tampoco podemos competir en precio”, precisó.

Un sector con potencial, pero que requiere desarrollar escala

Este escenario lo llevó a plantear la necesidad de identificar las principales trabas para la exportación de madera de calidad. Según explicó, por su actividad se mantiene en contacto con la mayoría de las PyMEs madereras de la Mesopotqamia, quienes manifiestan que en general acompañan las medidas macroeconómicas del gobierno nacional, “pero consideran que no hay políticas suficientes en la microeconomía” para atender a un sector que emplea al 90% de la mano de obra del rubro.

“Hay puntos que necesitan revisarse y cambiar, pero no dependen de las empresas ni de las provincias, sino que dependen exclusivamente del ámbito nacional. Hoy no se perciben medidas concretas para las PyMEs. Los costos logísticos y el atraso cambiario generan un impacto negativo”, subrayó.

Respecto al tipo de cambio, fue tajante: “Se habla de un dólar competitivo a 1.600 pesos, pero eso no sabemos si va a ocurrir. Debemos trabajar puertas adentro en el día a día”.

En ese sentido, identificó áreas importantes que se requieren cambios en Corrientes y Misiones: “Debemos revisar impuestos internos, la relación laboral, los costos de logística y despacho, la falta de crédito para innovación tecnológica y la necesidad de reducir aranceles a la importación”, resumió.

Limitantes estructurales para exportar

Para Meza, los problemas que enfrentan las PyMEs son estructurales y van más allá de la voluntad empresaria:

·         Impuestos distorsivos: El sector conoce bien esta problemática, especialmente en Misiones. Si bien en esta provincia se redujo recientemente la alícuota de Ingresos Brutos al 1,5%, el sistema está atravesado por percepciones y retenciones que pueden llegar a sumar más del 3%. A esto se agregan deducciones bancarias y otros gastos legales y contables.

“Si bien las exportaciones se redujeron al 0%, no están exentas por ley. Esto significa que cualquier cambio de administración puede revertir la situación”, advirtió. Esta inestabilidad dificulta que las PyMEs puedan consolidarse como proveedores confiables.

·         Relación laboral: La mayoría de las empresas con las que interactúa el profesional coincide en la necesidad de una reforma laboral. Los convenios vigentes datan de los años 70 y no reflejan la realidad actual.

Meza criticó el marco legal que, según dijo, favorece la “industria del juicio”. Comparó con EE.UU., donde la flexibilidad permitió despidos masivos en la pandemia y recontrataciones masivas post-pandemia: “No hablo de quitar derechos, pero es necesario actualizar las normas”, dijo.

 ·         Logística y despacho: Los costos terrestres, portuarios y aduaneros, y de contenedores, son muy altos en Argentina. “En Brasil, los costos son un 50% menores. Aunque se habilitó el Puerto de Posadas, los tiempos siguen siendo un problema para las PyMEs, por lo que los números le cierran aún con el transporte de carga a los puertos de Buenos Aires”, dijo Meza.

Señaló la necesidad de mejorar la navegabilidad del río Paraná y desarrollar el ideal de una línea férrea de bajo costo hacia Buenos Aires. 

·         Financiamiento para tecnología y equipamiento: La competitividad depende de la eficiencia industrial, pero la falta de crédito blando es una limitante. “Nos hemos atrasado en tecnología y escala. Las inversiones son con mucho esfuerzo en casi un 100% con capital propio, no hay créditos blandos y, los que hay, son de hasta cinco años como máximo lapso y las tasas altas frente a inflaciones del 35-40%”.

También mencionó el alto costo de importar maquinaria, que puede encarecerse hasta un 45%. “Todo esto frena la innovación tecnológica y limita la escala”, lamentó.

Un mercado interno atractivo, pero limitado

El ingeniero forestal también resaltó que el mercado interno sigue siendo más rentable que el externo, aunque actualmente insuficiente para sostener el crecimiento.

“Exportar complementa, da fluidez y efectivo, pero el negocio principal sigue siendo local. Las empresas deben trabajar en eficiencia puertas adentro para aprovechar los nichos de exportación”, afirmó.

Desde su experiencia en el mercado, señaló que algunas empresas están exportando a Asia, aunque en volúmenes bajos, entre 400 y 500 mil pies cuadrados.

“El mercado interno sigue siendo el mejor negocio, y la exportación debe ser un complemento que aporte liquidez”, dijo. Insistió en la importancia de monitorear permanentemente los números y de prepararse para crecer en exportaciones.

Aranceles de EE.UU. a Brasil: «No tenemos condiciones en Argentina para cubrir la demanda»

En relación al impacto de los aranceles estadounidenses sobre Brasil y la supuesta oportunidad para la industria de la madera del NEA, Meza fue prudente: “Hay expectativas, hay consultas, pero no pedidos concretos. Si se abre un espacio será corto: no tenemos los volúmenes ni la calidad para cubrir el mercado que atiende Brasil”.

Comentó sobre la situación de Brasil tras los aranceles de EE.UU., que la medida tuvo impacto, ya que se generó incertidumbre y reducción de pedidos, incluso en Asia. “Muchos pensaron que esos aranceles nos beneficiarían, pero no fue así. Como dije, no tenemos los volúmenes en la calidad que Brasil ofrece. Puede haber un veranillo, pero será breve”, advirtió.

Para Meza, el camino para las PyMEs argentinas sigue siendo complejo: deben enfrentar impuestos distorsivos, altos costos logísticos, una normativa laboral desactualizada y falta de financiamiento. Sin embargo, el potencial está presente, y el desafío es convertirlo en una ventaja competitiva sostenible.

El sector forestal tiene una historia y un potencial indiscutible como generador de empleo, divisas y desarrollo regional. “No sé si esto forma parte de una política estratégica nacional hoy, pero se requiere de una estrategia nacional clara. Desde las empresas privadas debemos entender que el escenario ha cambiado radicalmente y trabajar en la eficiencia puertas adentro”, remarcó.

Mientras tanto, las PyMEs deberán enfocarse en eficiencia, tecnología y gestión interna para competir, concluyó Meza.

FUENTE: https://www.argentinaforestal.com/2025/08/25/exportar-madera-desde-argentina-guido-meza-analiza-la-macroeconomia-y-sus-limitantes/