Infraestructura, logística y desafíos: la visión empresarial para impulsar la foresto-industria en Corrientes
Durante la 1° Expo Foresto-industrial de Ituzaingó, Arturo Sandoval, director forestal de Central Puerto, analizó el presente y futuro de la foresto-industria en Corrientes. Advirtió sobre los altos costos logísticos, el impacto de la inflación, y la necesidad de inversiones en infraestructura para que el sector sea competitivo a nivel internacional.
CORRIENTES (24/7/2025).- Arturo Sandoval, director forestal de Central Puerto, participó de la 1° Expo Foresto-industrial de Ituzaingó, evento que congregó a representantes del sector público y privado con el objetivo de debatir el presente y las oportunidades de desarrollo para la forestoindustria argentina.
Durante su intervención, Sandoval aportó la visión empresarial sobre los retos estructurales del sector y con sus técnicos presentaron la experiencia de reforestación de EVASA (Empresas Verdes Argentinas S.A.), una de las empresas adquiridas por Central Puerto.
En entrevista con Desarrollo Forestal, Sandoval abordó diversos aspectos críticos que afectan a las empresas del sector forestal, Uno de los temas centrales fue la logística forestal, aspecto que impacta de lleno en la competitividad de la producción maderera.
“El flete de un contenedor desde Corrientes hasta Zárate o Buenos Aires cuesta entre 1.200 y 1.300 dólares, mientras que en países como Chile, Uruguay o Brasil cuesta entre 400 y 500. Es una diferencia abismal”, advirtió Sandoval.
Según explicó, este sobrecosto logístico frena el desarrollo industrial y limita las posibilidades de exportación, lo que hace imprescindible desburocratizar y abaratar el transporte, sobre todo mediante el uso del transporte fluvial.

Infraestructura aún deficiente y caminos de tierras intransitables
Sandoval también puso el foco en el estado de la red vial provincial: “Corrientes tiene una red de caminos complicados. Del monte al aserradero casi todos los tramos son de tierra o con ripio que no soporta el tránsito de camiones pesados. Cuando llueve, hay que detener la actividad hasta por 72 horas. Esto genera costos fijos altísimos y nos vuelve poco competitivos”.
Destacó que, si bien existen esfuerzos provinciales para mejorar caminos y avanzar en la provisión de energía –con la puesta en funcionamiento de la Central Térmica San Alonso, junto al proyecto FRESA–, todavía falta mucho por hacer en materia de infraestructura vial.
En relación a la localización industrial, Sandoval valoró el modelo de Acon Timber, ubicado estratégicamente en una cuenca forestal con sobreoferta de madera. “El transporte del rollizo hasta la planta es de 150 kilómetros, lo cual es razonable. En otras zonas como Santa Rosa, donde la materia prima está más alejada, los costos se disparan”, señaló.
También hizo una comparación con el modelo chileno: “Allí se instala un aserradero cada 100 kilómetros, no uno el doble de grande cada 200. El objetivo es reducir el flete, porque eso determina la viabilidad del negocio”.
Consultado sobre el escenario para futuras inversiones, Sandoval remarcó que la inflación y las restricciones al flujo de capital fueron los principales obstáculos en años anteriores. “Hoy la situación cambió. Si un proyecto demuestra una buena tasa de retorno y se reducen los costos logísticos y portuarios, puede resultar atractivo para los inversores. Pero hasta que eso no se resuelva, competir sigue siendo muy difícil”, concluyó.
